Si bien la mayoría de los regímenes monárquicos absolutos históricos han reconocido la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres, como lo prueba la cantidad de reinas y emperatrices que registran las más diversas civilizaciones, no sucedió lo mismo con los regímenes republicanos y parlamentarios modernos, en los que la regla hasta el siglo XX, fue la exclusión total o parcial de las mujeres.

La discriminación política a la que estaban sometidas las mujeres, originó desde fines del siglo XIX, un amplio movimiento feminista a favor del voto femenino (votar y ser votadas), que confluyó con la lucha por el sufragio universal y la democracia. Una tras otra las naciones del mundo fueron reconociendo los derechos políticos de las mujeres.

Entre los países de íberoamericanos, el sufragio femenino comenzó a ser reconocido con ambigüedades desde la Constitución uruguaya de 1918, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, por un grupo integrado por Uruguay, Ecuador, España, Chile, Brasil y Bolivia.

En Argentina en 1907 se creó el “Comité Pro-Sufragio femenino”, fundado por las feministas Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane.1​ El primer proyecto de ley nacional fue presentado por el diputado radical por Santa Fe Rogelio Araya en 1919, seguido luego de muchos otros que ni siquiera fueron tratados por las cámaras del Congreso Nacional, con excepción de 1932, durante el gobierno fraudulento de Agustín P. Justo, cuando la Cámara de Diputados llegó a dar media sanción al voto femenino, pero el proyecto se cayó al no ser tratado por el Senado.

En 1945 Juan Domingo Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino en la Secretaría de Trabajo y Previsión, quedando a cargo de la misma la escritora y educadora riojana Rosa Bazán de Cámara y Lucila de Gregorio Lavié.3​

En el ámbito provincial, dos provincias reconocieron los derechos políticos de las mujeres antes de que fueran reconocidos nacionalmente:

San Juan. Durante el gobierno de Aldo Cantoni de la Unión Cívica Radical Bloquista, se reformó la Constitución en 1927, reconociendo entre otros, los derechos políticos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales. Se aplicó a partir de 1928.
Santa Fe. En 1921 se realizó una reforma constitucional que reconoció los derechos políticos de las mujeres, aunque limitados al ámbito municipal. La nueva constitución fue vetada de inmediato por el gobernador Enrique Mosca de la Unión Cívica Radical Unificada, pero en 1932 fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, rigiendo hasta 1935.

22 respuestas

  1. UKÜ Eczacılık Fakültesi, teorik ve uygulama dersleri son teknoloji ekipmanlar ile donatılmış derslik ve laboratuvarlarda yapılır.
    İtalya’daki University of Rome Tor Vergata Eczacılık Fakültesi ile yapılan anlaşma
    kapsamında çift diploma uygulaması eğitim-öğretim
    yılından itibaren yürürlüğe girmiş ve bu program kapsamında, öğrenciler UKÜ
    Eczacılık.

  2. Kazım kartal ve sex filmleri kazım kartal zerrin egeliler porno porno izle kazım kartalın porno filmleri
    kazım, kartal, zerrin, egeliler, porno sex video kazım kartalın porno filmleri.

  3. 707583 62465Hi there, i just thought i would publish and now let you know your web sites style is really smudged within the K-Melon browser. Anyhow preserve in the extremely very good work. 560549

  4. 897571 38583Hey really nice blog!! Man .. Beautiful .. Amazing .. I will bookmark your internet site and take the feeds alsoIm satisfied to seek out numerous valuable info here inside the post, we require develop a lot more techniques on this regard, thanks for sharing. 510337

  5. 833769 53676I like what you guys are up too. Such smart function and reporting! Carry on the superb works guys Ive incorporated you guys to my blogroll. I feel it will improve the value of my web site 334930

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.